La importancia del big data en la ciberseguridad
La mayoría de las soluciones de seguridad modernas están impulsadas por el poder del Big Data. Incluso herramientas consideradas como simples, como los antivirus y firewall, están aprovechando los beneficios de los datos masivos para actualizar y refinar sus productos. Pero, ¿por qué sucede esto?
El término Big Data hace referencia al conjunto masivo de datos que son generados día a día por todas las interacciones digitales del mundo, sean desde computadoras, tablets, teléfonos, puntos de venta y más. Debido a su volumen y complejidad, requieren una serie de herramientas e infraestructura especializadas para su catálogo y análisis. El secreto del Big Data, no obstante, está en el uso que las compañías pueden darle a esta información.
Desde el punto de vista de la ciberseguridad, contar en tiempo real con información sobre cómo, dónde y cuándo se producen los contactos digitales, el desarrollo de los mismos y los involucrados, puede ser la diferencia entre evitar o no una brecha de seguridad. Estas son algunas de las aplicaciones que puede tener el uso de big data tener en la industria de la seguridad digital.
Analítica conductual
El mundo moderno está regido por los datos. Mientras más nos interconectamos a través de la tecnología, mayor es el rastro de información que dejamos en todo lo que hacemos. Para muchos, esta es una oportunidad perfecta para identificar patrones de conducta entre los consumidores, pero su verdadero valor en cuanto a ciberseguridad está en ayudar a identificar los niveles de riesgo que los empleados, asociados e incluso externos, tienen en una compañía.
La precisión de los modelos analíticos está estrechamente ligada a la cantidad y variedad de información de la que disponen. Dada la complejidad del comportamiento humano, identificar atacantes o personas de riesgo antes de que haya una brecha parecía una tarea imposible. El análisis de datos masivos hace de esto una realidad.
Desarrollo de modelos predictivos
A medida que los ciberataques aumentan su complejidad, se hace más difícil evitarlos con métodos tradicionales. Es aquí donde entra en juego el Big Data como herramienta predictiva. Además de ofrecer nuevas oportunidades y paradigmas de detección de amenazas humanas, es posible desarrollar modelos predictivos utilizando la información para identificar puntos débiles en la infraestructura IT de una compañía. No solo eso, también es posible secuenciar patrones de eventos para tener una idea de cuándo ocurrirá el siguiente ataque y estar preparados para ello.
Los sistemas de detección respaldados por el uso de big data son mucho más avanzados y eficientes que las soluciones tradicionales, ya que se basan en datos mucho más complejos y variados.
Respuesta automatizada a los ataques
La detección no es la única que se ve beneficiada por el flujo de información. Es posible implementar herramientas basadas en Big Data para mejorar los tiempos de respuesta durante y después de un ataque. Detener el progreso y la extensión de un ataque en segundos, hoy en día es una realidad.
Una brecha de seguridad puede ocurrir en cuestión de minutos, y solo se requiere un par de horas para que un atacante genere un impacto irreversible en una compañía. Es por ello que contar con defensas rápidas y protocolos de respuesta es tan importante como prevenir los ataques. A través de la implementación de big data en los modelos predictivos y la distribución de medidas de seguridad, es posible identificar puntos claves en un ataque y diseñar respuestas automatizadas para cada uno de ellos. De hecho, esta podría ser la única manera de mantenerse a la vanguardia ante la creciente complejidad, coordinación y automatización de los ciberataques.
El uso de información estructurada y no estructurada está revolucionando la forma de hacer negocios, pero también de percibir el manejo de los datos. A pesar de que la apertura que ofrecen las nuevas tecnologías pueda ser intimidante, ella misma nos da las respuestas a los retos que presenta. El uso del big data, en conjunto con una ciberseguridad enfocada en los usuarios, es la clave del futuro.